miércoles, 11 de noviembre de 2015

APORTES DE LA FISICA DE JOHANNES KEPLER.

La segunda, o regla del área, afirma que una línea imaginaria desde el Sol a un planeta recorre áreas iguales de una elipse durante intervalos iguales de tiempo. En otras palabras, un planeta girará con mayor velocidad cuanto más cerca se encuentre del Sol.  En la siguiente imagen muestra la relación..  Observa que la velocidad en el punto A1 es mayor que la de A2.  Las áreas son iguales y esto ocurre en el mismo tiempo.




En 1612 Kepler se hizo matemático de los estados de la Alta Austria.  Mientras vivía en Linz, publicó su Harmonices Mundi, Libri (1619), cuya sección final contiene otro descubrimiento sobre el movimiento planetario (tercera ley): la relación del cubo de la distancia media (o promedio) de un planeta al Sol y el cuadrado del periodo de revolución del planeta es una constante y es la misma para todos los planetas.


T = período de la orbita
T² = kr²
Donde k es una constante

Las leyes de Kepler dieron una descripción del movimiento de los planetas alrededor del Sol pero no dieron una interpretación de las causas, interpretación que se daría años después con Newton.

Hacia la misma época publicó un libro, Epitome Astronomiae Copernicanae (1618-1621), que reúne todos los descubrimientos de Kepler en un solo tomo. Igualmente importante fue el primer libro de texto de astronomía basado en los principios copernicanos, y durante las tres décadas siguientes tuvo una influencia capital convirtiendo a muchos astrónomos al copernicanismo kepleriano.

La última obra importante aparecida en vida de Kepler fueron las Tablas rudolfinas (1625), Basándose en los datos de Brahe, las nuevas tablas del movimiento planetario reducen los errores medios de la posición real de un planeta de 5 °a 10'. El matemático y físico inglés Isaac Newton se basó en las teorías y observaciones de Kepler para formular su ley de la gravitación universal. Kepler también realizó aportaciones en el campo de la óptica y desarrolló un sistema infinitesimal en matemáticas, que fue un antecesor del cálculo.  Murió el 15 de noviembre de 1630 en Regensburg.

No hay comentarios:

Publicar un comentario